Desde su construcción,la barriada del Cristo ha guardado la misma fisonomía.
Como no podía ser de otra manera debido al estratégico enclave que tiene Estepona dentro de la geografía del país en general y sobre todo del sur de España, los primeros asentamientos en esta población tienen su origen en la defensa del territorio. A esto se añade, como suele ser habitual en zona de costa, su importancia económica por ser un punto de tránsito comercial importante. En Estepona no se puede hablar de sus barrios históricos sin contar el origen y nacimiento de los asentamientos poblacionales, lo cual es bastante desconocido en la actualidad debido al que el propio crecimiento de la población ha ido ocultando las zonas en las que tan sólo un conveniente



Su economía estaba basada principalmente en la pesca y en la agricultura y, cómo
no, en el comercio, según recoge en su obra «Historia de Estepona. Edad Antigua y Media» Teodoro Rojo, que ha sido recientemente publicada. El estudio de Flores cita la obra de Ladero Quesada, «Granada, historia de un país islámico», para asegurar que la dedicación a cultivos especializados de exportación agravaba en el litoral mediterráneo el déficit de cereales y carnes. No obstante, la pesca proporcionó alivio a este problema y se practicó en todos los lugares costeros desde Almería hasta Estepona. Nada sabemos sobre su población por esta época, aunque la obra del también esteponero Manuel Sánchez Bracho, «Encuentros con Estepona», hace referencia a que los Reyes Católicos ordenaron en 1501 repoblar este pueblo con 30 vecinos a los que se les
entregarían tierras y casas, por lo que se conoce que en el año 1600 el número de esteponeros asciende a los doscientos.A finales del siglo XIV Estepona pasa a manos granadinas, aunque la tranquilidad que otorga la guerra del Estrecho no durará mucho, ya que más tarde se inician las incursiones castellanas, que finalizan en 1456 cuando Enrique IV inicia una campaña que acaba derribando a Estepona, la cual quedó totalmente destruida en 1460 por mandato del rey Enrique IV y con ella desapareció toda su infraestructura.


La obra de Rojo señala que cuando se ordena la demolición de lo que entonces era Estepona no se produjo ninguna reclamación ni oposición a su desmantelamiento por parte de ningún propietario, lo cual hace sospechar que casi todos los pobladores eran hombres de guerra.Es ahora cuando por parte de los Reyes Católicos se inicia la reconstrucción y organización de las tierras conquistadas. La obra de Flores Simón señala que el levantamiento mudéjar de Sierra Bermeja fue uno de los motivos que llevó a dar la importancia que se merecía a la defensa de
Estepona. Aquí comienza la historia más fidedigna del pueblo, se manda construir una muralla y se dota a la plaza de 30 vecinos.
LA MURALLA. Setenta mil maravedíes destinó la Hacienda Real para construir el cercado de Estepona, que ni tan siquiera se realizó bien porque las reales cédulas a las que hacen mención la mayoría de los autores consultados para la elaboración de esta tarea recogen una posterior orden por la que se manda arreglar los desperfectos de la construcción con cargo al maestro que la elaboró.Esta cerca medieval estaba compuesta por varios lienzos de muralla y seis torres tal como se desprende del documento donde se expresan las condiciones para su realización y que actualmente está en poder del Archivo de la Catedral de Málaga, legajo 63, número 95. A principios de marzo de 1504 se ordena la revisión de esta construcción por parecer defectuosa.El recinto murado se apoyaba en seis torres o cubos que debía encerrar un amplio espacio, coronado por una merlatura almenada y un paso de ronda que comunicaba las distintas torres de la cerca medieval de la villa, de aquel lugar fortificado que sus moradores abandonaron en 1456 después de conocer la noticia de la entrada en suelo musulmán de Enrique IV y convencerse de las intenciones del monarca tras ver la columna de humo que se elevaba desde la fortaleza de Benalmádena, según recogen las conclusiones del arqueólogo Sebastián
Fernández.
La reedificación de la cerca iniciada en 1502 ofrecía a los nuevos pobladores cierta seguridad, favoreciendo su permanencia en zonas próximas a la costa. Estepona medieval surgía sobre sus propios vestigios con un carácter social diferente. Las características establecidas durante este periodo por ese pequeño núcleo central sigue ejerciendo su influencia en un organismo ahora mucho mayor ya que sigue siendo una villa viva. El solar medieval está ocupado hoy por voluminosos edificios pero conserva la ordenación del espacio original debido al adosamiento de casas a los muros en su cara externa. Por ello, no resulta difícil distinguir el trazado de las antiguas murallas, el núcleo embrionario del urbanismo esteponero enmarcado por la calle Villa,
donde hoy se encuentra el mercado municipal de abastos. Su denominación parece indicar que en sus inmediaciones estaba la puerta principal. La calle Santa Ana sería el lienzo de levante, donde los alarifes encargados de la inspección de la obra detectaron algunas grietas en una torre. Continuaba el recinto por la calle Caravaca, que corresponde al lienzo norte, más estrecho que los verticales, cerrándose finalmente por la actual plaza de Augusto Suárez de Figueroa.La fortaleza medieval era bastante simple ya que la regularidad del terreno no obligó a realizar adaptaciones extrañas que por otra parte eran muy comunes en las fortificaciones hispano-musulmanas. Por el contrario, adoptó una forma rectangular, casi simétrica, donde los cuatro paños del muro se apoyan en seis torres rectangulares. Estos recintos fortificados contaban con un sistema de captación y almacenamiento de aguas pluviales para poder soportar largos asedios. Para ello, creaban ciertos desniveles en los pavimentos y conducían el agua hacia depósitos subterráneos que contaban con filtros de ingreso. Estepona contaba con un buen aljibe, de planta rectangular y cubierto con una bóveda de medio cañón, y que estaba situado donde hoy está el patio central del edificio que alberga el Ayuntamiento de la localidad.Otro elemento destacable es la torre cuadrangular llamada de El Reloj. Esta torre está distribuida en tres plantas y coronada por una bóveda de espejo, apoyada en un artesanado entrecruzado. La torre puede ser el centro original de todo el desarrollo posterior, según lo observa Fernández López en su configuración estructural y en su ubicación respecto a la ordenación de ese espacio que hoy ocupa la villa. Actualmente en las inmediaciones de esa torre, que también fue la primera iglesia del pueblo, denominada de los Remedios, aunque actualmente existe otra parroquia con ese mismo nombre, se ubica el colegio público Simón Fernández, más conocido como «El Grupo», ya que fue durante mucho tiempo el único centro educativo, sin desmerecer por supuesto la labor realizada por don José Álvarez en lo que a materia educativa se refiere. Muchas son las leyendas que atribuyen un origen misterioso a ese enclave y que dotan a su subsuelo de secretos pasadizos y mágicas leyendas, e incluso hablan de la aparición de restos humanos en algunas excavaciones que se han efectuado en el lugar. Actualmente esta fuente está rodeada de una plaza, la de El Reloj, donde se construyó un templete que sirve para los conciertos veraniegos
de la banda municipal de música.El Castillo de San Luis es de esta misma época y fue construido por Hernando de Mendoza. Según se desprende del documento escrito en 1526 por Ramiro Núñez de Guzmán, el complejo está compuesto por una plaza cuadrada con sus dos casasmata en la frontera y un lienzo en la cara del mar. El Castillo de San Luis, tal como aparece en los planos de los siglos XVI y XVII, posee una planta propia de la fortificación moderna donde los muros forman amplios ángulos. Durante los siglos XVII y XVIII este baluarte defensivo mantuvo su valor militar, aunque a principios del siglo XIX el castillo deja de ser útil y comienza una etapa de abandono que ocasiona un lento deterioro. Se convierte así en un testimonio histórico enclavado dentro de un núcleo urbano que paralelamente a su gran auge económico desarrolla una expansión urbanística. Según consta en las Actas Capitulares conservadas en el Archivo Municipal de Estepona, el día 10 de julio de 1802 se propone la demolición de parte del castillo. El 16 de agosto de 1814 se registra en un acta del cabildo que los invasores franceses habían explosionado tres barrenas en el castillo causando incluso la ruina de muchas casas inmediatas. En abril de 1822 se recomienda su demolición total por no ser útil para la defensa ni para la instalación de artillería y en agosto de ese mismo año la Diputación Provincial solicitó al Ayuntamiento un informe detallado sobre su propiedad, estado ruinoso, terreno que ocupa y su valor para proceder a su demolición. No obstante, no se derrumba y en mayo de 1845
se solicita al Gobierno por parte del Ayuntamiento la concesión del ruinoso castillo de San Luis para establecer allí la cárcel; un año más tarde se solicita para su uso como cuartel. El Consejo Supremo deniega a la corporación esteponera dichas peticiones el día 23 de marzo de 1850, por lo que finalmente fueron demolidas las zonas ruinosas en 1900, permaneciendo sólo los paños paralelos que hoy se conservan y que durante muchos años han estado tapados por la conocida como Casa Cañada. Recientemente esta casa, también en ruina, ha sido demolida, rescatando así la imagen del muro del castillo y donde se ha creado una plaza que lleva el mismo nombre y en la que de una fuente adherida a una pared el agua mana a través de la boca de un león, exactamente igual a una que existía en la plaza Vieja, junto al Ayuntamiento.
-La calle Cruz está ubicada en el casco más antiguo de la localidad.

LA MURALLA. Setenta mil maravedíes destinó la Hacienda Real para construir el cercado de Estepona, que ni tan siquiera se realizó bien porque las reales cédulas a las que hacen mención la mayoría de los autores consultados para la elaboración de esta tarea recogen una posterior orden por la que se manda arreglar los desperfectos de la construcción con cargo al maestro que la elaboró.Esta cerca medieval estaba compuesta por varios lienzos de muralla y seis torres tal como se desprende del documento donde se expresan las condiciones para su realización y que actualmente está en poder del Archivo de la Catedral de Málaga, legajo 63, número 95. A principios de marzo de 1504 se ordena la revisión de esta construcción por parecer defectuosa.El recinto murado se apoyaba en seis torres o cubos que debía encerrar un amplio espacio, coronado por una merlatura almenada y un paso de ronda que comunicaba las distintas torres de la cerca medieval de la villa, de aquel lugar fortificado que sus moradores abandonaron en 1456 después de conocer la noticia de la entrada en suelo musulmán de Enrique IV y convencerse de las intenciones del monarca tras ver la columna de humo que se elevaba desde la fortaleza de Benalmádena, según recogen las conclusiones del arqueólogo Sebastián

La reedificación de la cerca iniciada en 1502 ofrecía a los nuevos pobladores cierta seguridad, favoreciendo su permanencia en zonas próximas a la costa. Estepona medieval surgía sobre sus propios vestigios con un carácter social diferente. Las características establecidas durante este periodo por ese pequeño núcleo central sigue ejerciendo su influencia en un organismo ahora mucho mayor ya que sigue siendo una villa viva. El solar medieval está ocupado hoy por voluminosos edificios pero conserva la ordenación del espacio original debido al adosamiento de casas a los muros en su cara externa. Por ello, no resulta difícil distinguir el trazado de las antiguas murallas, el núcleo embrionario del urbanismo esteponero enmarcado por la calle Villa,



-La calle Cruz está ubicada en el casco más antiguo de la localidad.
.jpg)


En esta época también se sabe que la actual iglesia de Santa María de los Remedios era una pequeña ermita situada en las afueras del pueblo antes del 1700, aunque a partir de esa fecha se ve rodeada de casas y hoy en día forma parte de la zona más antigua del casco histórico de la ciudad. No obstante, son muchas las críticas que ha recibido la restauración de la torre de esa iglesia efectuada hace unos años, aunque por parte de los ejecutores siempre se ha asegurado que se le ha devuelto la imagen original de la misma ya que por fuera estaba pintada.Más tarde van apareciendo las calles Santa Ana y sus perpendiculares y las que conflu

-EL PADRE MANUEL. A partir de este desarrollo no se puede obviar la mención de un
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario